Translate

sábado, 31 de marzo de 2018

EL CONSUMO MODERADO DE VINO… ¿ES BUENO PARA LA SALUD?

Créditos: Est. Med. Génesis Gissell Bravo Salvatierra

El vino es una de las bebidas más antiguas que se conocen, incluyéndose en el proceso sociocultural desde hace aproximadamente 6.000 años (1). La producción de vino representa una de las principales actividades agrícolas en todo el mundo. Esta producción viene acompañada de una generación de enormes cantidades de residuos y subproductos ricos en compuestos bioactivos (especialmente fenólicos). La recuperación de estas moléculas constituye un punto clave en su valorización debido a sus múltiples beneficios relacionados con la salud (2). Su consumo moderado forma parte de la Dieta Mediterránea, dieta proclamada por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (1).
La dieta mediterránea se define como el patrón de alimentación propio de los países del área mediterránea donde crecen los olivos (Creta, Grecia, sur de Italia y España) de finales de la década de los 50 y principios de los 60. Aunque no existe una dieta mediterránea única (3), su modelo nutricional es conocido por ser uno de los más saludables (1), se considera que sus principales características son las siguientes: a) un alto consumo de grasas (incluso superior al 40 % de la energía total), principalmente en forma de aceite de oliva (más del 20 % de la energía total); b) un elevado consumo de cereales no refinados, fruta, verdura, legumbres y frutos secos; c) un consumo moderado-alto de pescado; d) un consumo moderado bajo de carne blanca (aves y conejo), y productos lácteos, principalmente en forma de yogurt o queso fresco; e) un bajo consumo de carne roja y productos derivados de la carne; y f) un consumo moderado de vino con las comidas (3).
Desde el punto de vista nutricional el vino es una bebida hidroalcohólica que está compuesta principalmente por agua (70-87%) y alcohol (10- 17%)6. Otros componentes importantes en este son los minerales y las vitaminas (0,2- 0,3%). Las vitaminas que más destacan son primordialmente del grupo B, como son la tiamina (B1), riboflavina (B2), la cobalamina (B12) y la niacina (B3) y de los minerales el potasio y el hierro (1).
Actualmente el estilo de vida se ha transformado en un factor fundamental en prevención y tratamiento de patologías crónicas relacionadas con riesgo cardiovascular, como la diabetes y el síndrome metabólico. Los factores dietéticos pueden modificar el perfil de riesgo poblacional para enfermedades crónicas y la hipótesis que asocia una dieta adecuada con salud cardiovascular ha ganado cada vez mayor aceptación en el mundo científico (4).
Por otro lado, la microbiota intestinal se ha erigido actualmente como un órgano clave para la correcta homeostasis del organismo. La dieta se encuentra entre los factores que más van a influir en el perfil de esta microbiota. Los polifenoles dietéticos que forman parte del componente no digerible de la dieta llegan casi inalterados al intestino grueso, donde entran en contacto con la microbiota colónica. Esta microbiota va a intervenir en el proceso de transformación en metabolitos bioactivos de un menor peso molecular, dotándoles de su poder bioactivo. El consumo moderado de alcohol está asociado a un menor riesgo cardiovascular y de mortalidad, siendo las bebidas fermentadas con un alto contenido en polifenoles aquellas con unos efectos cardioprotectores mayores (5)
El principal beneficio que se le asocia al vino es su efecto cardioprotector (6), este efecto cardioprotector sucede por varios motivos: por una parte, al etanol se le atribuye la capacidad de aumentar la concentración de las lipoproteínas de alta densidad (HDL o comúnmente llamado colesterol bueno), así como las apoproteínas I y II y disminuir la agregación de plaquetas, produciendo cambios en la coagulación y la fibrinólisis. Por otra parte, los compuestos fenólicos son conocidos como excelentes antioxidantes lipídicos, que actúan inhibiendo la oxidación de las lipoproteínas de baja densidad (LDL o el llamado colesterol malo), aumentan la síntesis de óxido nítrico, que actúa mejorando la vasodilatación arterial y disminuyen la adhesión de los monocitos a la pared endotelial, evitando así la formación de placas arteroscleróticas (7)
Varios estudios in vitro, han demostrado el efecto de los polifenoles del vino como antioxidante. En un ensayo, donde se comparó el consumo de vino tinto (400 ml/día) con la abstención en voluntarios saludables, se demostró que el consumo de vino tinto aumentó el estado antioxidativo total en el plasma, disminuyendo también el glutatión del plasma (GSH) y el malón-dialdehido (MDA). Además, la ingesta durante 4 semanas de 375 ml de vino tinto al día en voluntarios saludables, redujo las concentraciones máximas de dienes conjugados y otras sustancias reactantes ácidas tiobarbituricas (TBARS) en las LDL oxidadas en el plasma (8)
También, otro ensayo demostró que el vino tinto aumenta el estado antiinflamatorio y la interleuquina 10 (IL-10) y disminuye la interleuquina 16 (IL-16 (6).
Existe una asociación entre el consumo moderado de alcohol y un estado anticoagulante, así como una mayor capacidad fibrinolítica. Un estudio de caso-control incluyó a pacientes con trombosis venosa y se comparó el consumo de alcohol, entre 2-4 bebidas al día, con abstemios. El resultado obtenido fue que el consumo de alcohol disminuyó el riesgo de trombosis venosa y bajó los niveles de fibrinógeno (8).
También hay estudios que demuestran que el resveratrol disminuye la agregabilidad plaquetaria; estos sugieren que este efecto se produce por la unión de este polifenol a los canales de calcio, produciendo así una inhibición de la trombina y consecuentemente la formación de trombos (9)
Con respecto a la función endotelial arterial, en un ensayo aleatorizado, donde jóvenes saludables ingirieron 30 g de alcohol en forma de vino tinto, vino blanco, cerveza, agua o whisky, se demostró que el vino tinto tiene un efecto beneficioso en la función endotelial más duradero que el vino blanco. De forma que, el consumo de 240 ml de vino tinto diarios, en un periodo de 30 días, podría mejorar la función endotelial (10).
En el tracto gastrointestinal, el vino, estimula la producción de jugos gástricos y aumenta la hormona gastrina. Además, el etanol, los ácidos y compuestos aromáticos provocan la liberación de bilis en el intestino. Es por esto, que se considera que el consumo moderado ayuda a mejorar la digestión. También, actúa como profiláctico en formación de úlceras de estómago, puesto que limita el crecimiento de la bacteria Helicobacter Pylori (principal causa de úlcera de estómago (11)
Otro de los efectos beneficioso del vino nos lo encontramos en la cavidad bucal. Estudios han demostrado que los componentes fenólicos tanto del vino tinto como el vino blanco tienen una actividad antimicrobiana, siendo hasta el 80% la inhibición de la actividad enzimática de Streptococcus implicados en la formación de caries (12)
Por otra parte, hay una creciente evidencia de que el consumo moderado tiene propiedades anticancerígenas. Los compuestos fenólicos con propiedades anticancerígenas más destacados son: el resveratrol, la quercetina y la (+)- catequina. Se ha probado que el resveratrol actúa: inhibiendo el ciclo celular o inducción de apoptosis de las células tumorales, actuando en la actividad estrogénica/ antiestrogénica, inhibiendo el daño oxidativo del ADN y activando las enzimas de detoxificación de carcinógenos. Estas observaciones se han extendido en numerosos estudios, tanto in vitro como modelos de animales, confirmando que el resveratrol, actúa como un potente agente anticanceroso. En humanos, se ha comprobado su actividad anticancerígena en neoplasmas como el de próstata, colon, mama y carcinomas orales (1) (9).
Otros efectos protectores que se le atribuyen son relacionados con algunas patologías neurodegenerativas como pueden ser el Alzheimer, Parkinson, diversas neuropatías, isquemias y lesión medular y cerebral. Hay importantes investigaciones que corroboran que el vino y más concretamente el resveratrol, actúa como preventivo de la enfermedad del Alzheimer, mejorando la capacidad cognitiva y disminuyendo la pérdida de memoria. En los pacientes que padecen Alzheimer se producen lesiones en el cerebro por acumulación de un monómero llamado beta amiloide. Estudios, sostienen que, el resveratrol, ayuda a que estos péptidos desaparezcan protegiendo al cerebro de la neurotoxicidad que estos producen. Aún hay pocos estudios de modelos humanos, aunque los modelos experimentales son muy alentadores sobre el papel protector del resveratrol en patología neurológica (13) (14).
Según investigaciones, el consumo moderado de vino protege contra la diabetes mellitus tipo 2. Este beneficio se asocia a que se disminuye la resistencia a la insulina, mejora su secreción y la sensibilidad a esta. Además, pueden actuar mejorando las glucemias a través de diversos mecanismos como pueden ser la inhibición de la absorción de glucosa en el intestino o de su absorción en los tejidos periféricos (6)
No obstante, es importante destacar que todos estos beneficios se darán en personas que tengan un consumo responsable de esta bebida.
Créditos: Est. Med. Génesis Gissell Bravo Salvatierra

Bibliografía

x
1.
P F. Universidad de La Laguna. [Online].; 2015 [cited 2018 03 23. Available from: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/2224/VINO%20Y%20SALUD.pdf?sequence=1.
2.
Osorio García C. UPCommons. Portal de acceso abierto al conocimiento de la UPC. [Online].; 2017 [cited 2018 03 23. Available from: https://upcommons.upc.edu/handle/2117/105626.
3.
Ramón S. Publicaciones cajamar. [Online].; 2014 [cited 2018 03 23. Available from: http://www.publicacionescajamar.es/pdf/publicaciones-periodicas/mediterraneo-economico/27/27-729.pdf.
4.
Dussaillant C EGUIVNRA. Evidencia actual sobre los beneficios de la dieta mediterránea en salud. Scielo. 2016 Aug; 44(8).
5.
Moreno-Indias I. Beneficios de los polifenoles contenidos en la cerveza sobre la microbiota intestina. Sociedad Española de Nutrición. 2017; 34(4).
6.
Blomster JI ZSCJLQCCWMea. The relationship between alcohol consumption and vascular complications and mortality in individuals with type 2 diabetes. Diabetes Care. 2014 Mar; 37(5).
7.
A CA. Vino y salud: bondades de la moderación. Jornadas de gastronomía, salud y tecnología. 2013 May.
8.
Arredondo Bruce A dRMO. La acción cardioprotectora del uso moderado de alcoho. Rev. Med. Electrón. 2014 Apr; 36(2).
9.
Gambini J LGROGGIMAKEAMea. Resveratrol: distribución, propiedades y perspectivas. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2013; 48(2).
10.
Aubets-Fusté M MN. Mecanismos moleculares implicados en los posibles efectos de los compuestos fenólicos en la disminución del riesgo de enfermedades cardiovasculares. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2013; 17(3).
11.
B AR. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencia. [Online].; 2012 [cited 2018 03 23. Available from: http://digital.csic.es/bitstream/10261/101546/1/Dise%C3%B1o%20de%20bebidas%20de%20uso%20espec%C3%ADfico%20para%20la%20salud.pdf.
12.
E BM. CSIC-UAM. Digital CSIC. [Online].; 2011 [cited 2018 03 23. Available from: http://digital.csic.es/handle/10261/60946.
13.
Tsu-Kung L SDCYCCHYLCRHJHCea. Resveratrol partially prevents rotenone-induced neurotoxicity in dopaminergic SH SY5Y cells through induction of heme oxygenase-1 dependent autophagy. Int. J. Mol. Sci. 2014; 15(1).
14.
López-Miranda V SMMVGHEDMAR. Resveratrol: un polifenol neuroprotector de la dieta mediterránea. Rev Neurol. 2012; 54(6).
x






sábado, 24 de marzo de 2018

DÍA MUNDIAL DE LA TUBERCULOSIS
¡UNA ENFERMEDAD QUE SE PUEDE PREVENIR!
La tuberculosis (TB) es una infección bacteriana causada por un gérmen llamado Mycobacterium tuberculoss (1). Se trata de una afección curable y que se puede prevenir (2). La bacteria suele atacar los pulmones, pero puede también dañar otras partes del cuerpo. La TB se disemina a través del aire, cuando una persona con TB pulmonar tose, estornuda o habla (1), además  su transmisión es un riesgo dentro de los centros donde se brindan cuidados de salud. El riesgo puede ser más alto en las áreas donde los pacientes con TB se atienden antes del diagnóstico e inicio del tratamiento antituberculoso (3).
Al ser la tuberculosis pulmonar la entidad más frecuente, se presenta la posibilidad de diseminación de la enfermedad a nivel torácico, lo que genera la aparición de secuelas que pueden afectar los órganos vitales de la caja torácica, tales como la vía aérea, el parénquima pulmonar, el sistema vascular pulmonar, el espacio pleural y la región mediastinal. Esto genera, además, la manifestación de trastornos funcionales que afectan directamente el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes (4)
La tuberculosis afecta principalmente a los adultos en los años más productivos de su vida, lo que no significa que los demás grupos de edad estén exentos de riesgo. Más del 95% de los casos y de las muertes se concentran en los países en desarrollo (2).
Las personas infectadas por el VIH tienen entre 20 y 30 veces más probabilidades de desarrollar tuberculosis activa (véase el apartado «Tuberculosis y VIH»). Ese riesgo también es más elevado en las personas que padecen otros trastornos que dañan el sistema inmunitario (2).
En 2016 enfermaron de tuberculosis aproximadamente un millón de niños (de 0 a 14 años), y 250 000 niños (incluidos los niños con tuberculosis asociada al VIH) murieron por esta causa (2).
El consumo de tabaco aumenta considerablemente el riesgo de enfermar de tuberculosis y de morir por esta misma causa. Se calcula que a nivel mundial el 8% de los casos de tuberculosis son atribuibles al tabaquismo (2).
La fase primaria de la tuberculosis no tiene síntomas, más cuando los síntomas de la TB pulmonar se presentan puede incluir dificultad respiratoria, dolor en el pecho, tos (algunas veces con expectoración de moco), expectoración con sangre, sudoración excesiva, especialmente en la noche, fatiga, fiebre, pérdida de peso, sibilancias (5).
El Bacilo vacunación (BCG) de Calmette-Guérin puede proteger contra tuberculosis. Actualmente, la vacunación de BCG se recomienda para tres grupos de personas principales. Uno de éstos es bebés residentes en áreas donde están altos los índices de tuberculosis, otro grupo que necesita la vacuna de BCG incluye a niños bajo 16 años de edad que tengan uno o más padres o abuelos nacidos en países con una alta tasa de la tuberculosis y no se han vacunado como bebés, el tercer grupo que requiere la vacunación de BCG son los individuos en empleos de alto riesgo que incluye a gente bajo 35 años de edad cuyo trabajo los exponga a las personas infectadas con tuberculosis. Esto incluye (6):
  • Trabajadores de la atención sanitaria (doctores, enfermeras y cuidadores)
  • Personales del laboratorio que manejan muestras de la tuberculosis
  • Veterinarios y otros trabajadores con animales, tales como trabajadores del matadero que manejan los animales que pueden llevar tuberculosis
  • Personas que trabajan en espacios encogidos o cerrados incluyendo presos, y encargados del parador, estado mayor en los orfelinatos y hogares para el sin hogar.
  • Personal de los ancianatos y los hogares del refugiado
  • Viajeros a los países con las altas tasas de la tuberculosis que proyectan vivir allí por lo menos 3 meses
Aquellos con tuberculosis pulmonar son contagiosos hasta cerca de dos a tres semanas una vez que se comienza su tratamiento. Anteriormente se aislaba a estos pacientes. En la actualidad el aislamiento no se practica pero algunas precauciones son importantes prevenir la extensión. Éstos incluyen (6):
  •  Aislamiento de lugares de trabajo, escuelas y universidad y áreas con las muchedumbres.
  • Revestimiento de su boca y nariz mientras que tose o estornuda.
  • Eliminación Adecuada y cuidadosa de tejidos. Generalmente se recomienda la quema o la eliminación en las bolsas de plástico tapadas.
  • Evitar comparar dormitorios o utensilios de uso personal con las personas infectadas.
  • Lavar manos frecuentemente con agua y jabón
Créditos: Est. Med. Génesis Gissell Bravo Salvatierra
BIBLIOGRAFÍA
x

x

1.
MedlinePlus. MedlinePlus. [Online].; 2017 [cited 2018 03 21. Available from: https://medlineplus.gov/spanish/tuberculosis.html.
2.
Organización Mundial de la Salud. OMS. [Online].; 2018 [cited 2018 03 21. Available from: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs104/es/.
3.
Dalila Martínez Hall. et a. CONOCIMIENTOS Y PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE TUBERCULOSIS EN LOS TRABAJADORES DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. LA LISA, LA HABANA. ANALES DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA. 2015; 5(2).
4.
Romero M RSSJSYMTBF. Secuelas estructurales y funcionales de tuberculosis pulmonar: una revisión de tema. Scielo. 2016 Jun; 16(2).
5.
MedlinePlus. MedlinePlus. [Online].; 2018 [cited 2018 03 21. Available from: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000077.htm.
6.
A M. New Medical Life Science. [Online].; 2017 [cited 2018 03 22. Available from: https://www.news-medical.net/health/Tuberculosis-Prevention-(Spanish).aspx.

sábado, 10 de marzo de 2018

DESCUBRE CÓMO FUNCIONA LA FIEBRE Y CUANDO DEBES LLAMAR AL DOCTOR


DESCUBRE CÓMO FUNCIONA LA FIEBRE  Y CUANDO DEBES LLAMAR AL DOCTOR


La fiebre podría parecer nuestra enemiga, pero la verdad es que es todo lo contrario. Es la forma que tiene el cuerpo humano de defenderse.
¿Pero cómo? Dirán ustedes,! Si la fiebre significa que estamos enfermos,! Si eso es verdad. Pero es la forma en que podemos darnos cuenta de que un virus o bacteria esta en nuestro cuerpo.
Comenzaremos desde el principio definiendo que es la fiebre:
La fiebre: Es una elevación de la temperatura corporal por encima de lo normal, que va acompañado en algunas ocasiones por diferentes signos y síntomas como aumento de frecuencia cardiaca (aumento del ritmo del corazón), y frecuencia respiratoria. La fiebre ha sido siempre reconocida como una de las más comunes e indiscutibles manifestaciones de enfermedad tanto por médicos, padres o cualquier otra persona.

¿Cómo regula nuestro cuerpo la temperatura corporal?
El hipotálamo, ubicado en el centro de nuestro cerebro, aparte de controlar el funcionamiento del sistema nervioso y otras tareas, funciona  como un termostato del cuerpo. Sabe a qué temperatura debemos estar, enviando mensajes a todo el cuerpo para que mantenga esa temperatura que ronda los 37 ºC 1. En la mayoría de los seres humanos la temperatura oscila durante el día, siendo más baja en la mañana y subiendo al anochecer.
Cuando un virus o bacteria ingresa o nuestro sistema, libera sustancias químicas. El hipotálamo se da cuenta de esto y sube la temperatura corporal, de esta forma el cuerpo se convierte en un ambiente no grato para los microorganismos, dificultando su replicación y dándole al sistema inmune una ventaja adaptativa.

  ¿Que se considera fiebre en bebes y niños?
La APP (academia Estadounidense de pediatría) recomienda llamar al pedíatra si su hijo entre 3/6 meses tiene una temperatura superior a 38º, y por sobre los 39º si tiene más de 6 meses.

¿Cómo se recomienda bajar la fiebre en bebes y niños?
§  Hay que mantenerlo en un ambiente fresco, cerca de los 20º (lejos de las fuentes de calor y con poca ropa).
§  Ofrecerles líquido a demanda (pero no forzarlo a beber ni comer).
§  Con agua templada, friccionar su cuerpo con una esponja hasta conseguir que la temperatura baje.
§  Preparar una tina con agua a una temperatura de 29-32º y sostenerlo dentro del agua por 15 minutos, manteniendo la temperatura del agua constante.
§  Su pediatra determinara si es necesario darle un antipirético.

¿Que se considera fiebre en  adultos?
Según OMS la temperatura corporal normal de un adulto es de 37ºC, como ya se dijo anterior mente, la temperatura del cuerpo varia a lo largo del día alcanzando los 37.7º C, de igual forma, cuando hay fiebre la temperatura no se mantiene constante, a veces existen picos de fiebre diarios que vuelven después a la normalidad, lo que se denomina fiebre intermitente.  En la actualidad, para el diagnóstico de algunas enfermedades, no se considera que el patrón de ascenso y descenso de la fiebre sea demasiado importante2.
Aunque muchas personas se preocupan de que la fiebre pueda ser perjudicial, las típicas elevaciones temporales de la temperatura corporal comprendidas entre 38 °C y 40 ºC que producen la mayoría de las enfermedades agudas, son bien toleradas por los adultos sanos. Sin embargo, una fiebre moderada puede ser un poco peligrosa en adultos con enfermedades cardíacas o pulmonares debido a que la fiebre hace que aumente la frecuencia cardíaca y la frecuencia respiratoria. La fiebre también puede empeorar el estado mental en personas con demencia3.
La elevación extrema de la temperatura (por lo general más de 41 °C) puede ser perjudicial. Una temperatura corporal tan alta puede causar la disfunción y, en última instancia, el fracaso de la mayoría de los órganos.    

¿Cómo se recomienda bajar la fiebre en adultos?
§  Una forma natural y efectiva para bajar la fiebre en adultos es meterse dentro de una bañera con agua templada  durante unos 20 minutos. No será la experiencia más agradable.
§  Otra forma muy eficaz, es utilizar compresas de agua fría y colocarlas en la frente y estómago.
§  Algo muy importante a tener en cuenta para bajar la fiebre es beber mucha agua, como forma de recuperar los líquidos que se pierden por la sudoración. Si además de fiebre tiene vómitos o diarrea, con más razón debe beber mucha agua4.
§  Su médico determinara si es necesario darle un antipirético.

Aspectos esenciales para las personas mayores: fiebre
La fiebre puede ser problemática en las personas mayores, porque el cuerpo no responde de la manera que lo haría en una persona más joven por ejemplo: en los ancianos frágiles, es menos probable que una infección cause fiebre,  incluso cuando la temperatura esté aumentada debido a una infección, esta puede ser más baja que la definición convencional de fiebre, y la elevación de la temperatura puede no corresponder a la gravedad de la enfermedad. Del mismo modo, otros síntomas, como el dolor, pueden ser menos evidentes. Con frecuencia, un deterioro en el funcionamiento físico y/o mental habitual es el único signo inicial de neumonía o de infección de las vías urinarias que acompañan a la fiebre.
Sin embargo, las personas mayores con fiebre son más propensas a tener una infección bacteriana grave que los adultos jóvenes con fiebre. Al igual que en los adultos jóvenes, la causa más frecuente suele ser una infección de las vías respiratorias o urinarias. Las infecciones de la piel y de las partes blandas son también causas frecuentes de fiebre en las personas mayores.
El diagnóstico es similar al de los adultos jóvenes, salvo que en los ancianos suelen realizarse análisis de orina (incluyendo cultivos) y una radiografía de tórax. Las muestras de sangre se cultivan (hemocultivos) para descartar una infección en la sangre (septicemia).
Las personas mayores con una infección de la sangre (septicemia) o con alteración de los signos vitales (como tensión arterial baja, pulso rápido y frecuencia respiratoria elevada) necesitan ingreso hospitalario2.

Referencia
Cortés GG, Castellanos MJ, De Anda G. Fiebre en el niño. En: PAC Ped. 2. 1a ed. México: Intersistemas; 2014: 7-53
Acevedo SL. Síndrome febril. En: Manual de Pediatría Ambulatoria. Editoral Mediterráneo, Madrid 2016: 328-340
Serrano SA. Fiebre. En: Urgencias en Pediatría, 4ª ed. Interamericana, México, D.F. 2016: 39-42.
Rabasseda X. Nimesulide: A selective Cyclooxygenase 2 inhibitor anti-inflammatory drug. Drugs of Today 2007; 32 suppl ID: 1-1 S